[dropcaps]Una de las figuras más demandadas hoy en día debido a la importancia que cobran las redes sociales en la comunicación es la del [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]Community Manager[/textmarker]. La persona encargada de gestionarlas. Pero ésta debe estar preparada y no vale poner a nuestro sobrino o amigo porque tiene una página en Facebook muy activa.[/dropcaps]
A nivel profesional debemos trabajar con seriedad y tener claros algunos conceptos básicos y aprovechar algunas herramientas que nos ofrece la red y que nos van a facilitar mucho el trabajo.
[textmarker color=»C24000″ type=»text color»]1.- Un post para cada red y cada red con su post[/textmarker]
Cuando trabajamos las redes sociales a nivel profesional debemos diferenciar claramente entre ellas. No podemos vincularlas ni repetir contenido. Cada red tiene una finalidad y debemos darle un enfoque acorde a ella. Una de las normas básicas es [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]no vincular Twitter con Facebok[/textmarker] y ofrecer contenido cortado por un enlace.
[textmarker color=»C24000″ type=»text color»]2.- No confundirse de cuenta[/textmarker]
En Twitter hay que diferenciar muy bien entre nuestra cuenta personal y la de nuestro cliente o clientes. Un buen truco para ello es [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]usar dos aplicaciones[/textmarker]. Una en la que solo tuitearemos en nuestra cuenta personal y otra donde tendremos a todos nuestros clientes. El riesgo todavía existe a la hora de confundirnos de clientes, pero al menos evitaremos los comentarios personales que pueden llegar a ser más polémicos y más subjetivos.
[textmarker color=»C24000″ type=»text color»]3.- Hootsuite, la clave[/textmarker]
Hay que trabajar con previsión y orden. Para ello, la herramienta indispensable para todo Community Manager es Hootsuite. Te permite gestionar varias cuentas y programar tuits y posts a nuestro antojo. Hay una versión gratis que ofrece muchísimas prestaciones pero está limitada a cinco cuentas y una pro de pago con un número ilimitado.
[textmarker color=»C24000″ type=»text color»]4.- Apto para todos los públicos[/textmarker]
A no ser que la marca o cliente lo pida, hay que evitar polémicas absurdas. Temas políticos o futbolísticos por ejemplo, es recomendable evitarlos ya que pueden provocar rechazo. Así como temas sexuales, malas palabras o incluso el humor negro. A continuación os dejo algunos ejemplos de tuits desafortunados.
[textmarker color=»C24000″ type=»text color»]5.- Pendiente de la actualidad y del día en que vivimos[/textmarker]
Es muy importante estar pendiente de la información, de lo que está pasando y no ser ajeno a ello en tus redes sociales. Y si podemos relacionarlo con nuestra marca o cliente mucho mejor. Debemos saber por ejemplo cuándo empieza el Mundial de Fútbol, cuándo se celebra el día Internacional de la Salud o si Madrid está pendiente de ser sede de los Juegos Olímpicos. También revisar los Trending Topics y ver si le podemos sacar algún rédito.
[textmarker color=»C24000″ type=»text color»]6.- Utilizar las alertas[/textmarker]
La aplicación oficial de Twitter nos permite poner alertas a las menciones que recibamos e incluso cuando alguien a quien elijamos tuitee, aunque no le sigamos. Esto nos permitirá ser rápidos para responder a nuestros seguidores y que sientan valorados. También para controlar a la competencia o aquello que consideremos oportuno.
[textmarker color=»C24000″ type=»text color»]7.- Enviar un DM de bienvenida a cada nuevo seguidor[/textmarker]
Una buena manera de sentirte agradecido con cada nuevo seguidor de Twitter es mandarle un DM (mensaje directo) de bienvenida y además invitarlo en ese mismo mensaje a seguirnos en otras redes o a visitar nuestra web. Para ello podemos utilizar Botize, una aplicación que nos permite programarlo automáticamente. Además de muchas otras opciones automatizadas que nos pueden facilitar mucho el trabajo.
[textmarker color=»C24000″ type=»text color»]8.- Buscar interacción mencionando a influencers o a grandes cuentas[/textmarker]
Cuando un cliente contrata un Community Manager y apuesta por las redes sociales, normalmente lo hace principalmente por un tema de visibilidad de marca y presencia y de forma indirecta para aumentar las ventas. Es por ello que cualquier retuit de un influencer o de una gran cuenta siempre será bienvenido. Para ello es importante mencionarlos (pero siempre con contenido relacionado, no gratuitamente ni nunca pedir directamente un RT) buscando su complicidad y su interacción.
[textmarker color=»C24000″ type=»text color»]9.- Archivo. Todo controlado en un buen Excel para el cliente[/textmarker]
Trabajar con rigor y profesionalidad también demanda un cierto orden y organización. Para ello es recomendable guardar todos nuestros progresos y acciones en las redes sociales en un simple Excel que nos permitirá tener un control de todo lo que hacemos. E incluso de actuar con previsión y buscar rápidamente si ya hemos hablado de ese tema y qué interacciones hemos tenido. Además, nos será muy útil para pasarle un informe mensual a nuestro cliente y que vea nuestro trabajo.
[textmarker color=»C24000″ type=»text color»]10.- El secreto está en el CONTENIDO[/textmarker]
Y por último pero a pesar de ello lo más importante es el contenido. Debemos ser originales, atrevidos, pero rigurosos y profesionales. No vale cualquier cosa ni publicar lo primero que nos pase por la cabeza. Hay que documentarse, bucear, buscar, navegar, informarse y sorprender. Hay tantos tuits y posts cada día que debemos conseguir llamar la atención y diferenciarnos. El contenido es la base elemental y fundamental para un buen éxito en las redes sociales.