[dropcaps]Si miramos cuál ha sido el sector que más ha cambiado debido a las nuevas tecnologías y el mundo online, seguro que coincidiremos en nombrar el periodístico.[/dropcaps]

El [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]98%[/textmarker] de periodistas que trabajan en gabinetes de comunicación utilizan las redes sociales y un [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]72%[/textmarker] de los que trabajan en agencias de noticias. Es tal la penetración que la resistencia al cambio por parte de los más veteranos de la profesión es mucho menor que en otros sectores, cerca del [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]85%[/textmarker] de los mayores de 40 años ya trabajan con las redes sociales y un [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]47%[/textmarker] afirma usarlas habitualmente.

La mayoría descartan las palabras [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]“profesionalidad”[/textmarker], [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]“profundidad”[/textmarker] y [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]“credibilidad”[/textmarker] para referirse a las redes sociales y un [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]67%[/textmarker] de los periodistas españoles considera que los medios online son menos rigurosos que los tradicionales.

A pesar de la poca confianza en los periodistas y su credibilidad en la red, un [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]90%[/textmarker] ha usado alguna vez las redes sociales para conocer opiniones de otros usuarios referentes. El [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]55%[/textmarker] de los periodistas busca frecuentemente información en la red sobre los temas en los que está trabajando, el [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]58%[/textmarker] detecta temas para escribir sobre ellos, el [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]57%[/textmarker] observa la opiniones de los otros usuarios sobre temas concretos, un [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]47%[/textmarker] contacta con fuentes y casi el [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]37%[/textmarker] contrasta sus noticias en las redes sociales.

Las redes sociales más utilizadas por los periodistas son Facebook ([textmarker color=»C24000″ type=»text color»]90%[/textmarker]) y Twitter ([textmarker color=»C24000″ type=»text color»]83%[/textmarker]), aunque consideran que Facebook sirve para entretener y Twitter para dar credibilidad. Las redes sociales de periodistas son bastante corporativistas, un[textmarker color=»C24000″ type=»text color»] 69%[/textmarker] manifiesta que usa las redes sociales para difundir noticias del medio en el que trabaja.

El lector está acostumbrado a la filosofía de redes sociales donde es él mismo el que busca y elige quién le contará la noticia. En este caso solamente el[textmarker color=»C24000″ type=»text color»] 9%[/textmarker] lee las noticias que le recomienda un amigo, la mayoría prefieren consultar sus propias fuentes o entrar directamente en el site de su medio de comunicación de confianza.

Los periodistas que transmiten más confianza son aquellos que tienen redes sociales activas y un blog para expresar su propia opinión, al margen de la línea editorial del medio para el que trabajan.

 

[miscellaneous type=»superscript»]Fuentes: Universidad Carlos III, tesis de Eva Herrero Curiel, Axicom en el estudio “El profesional de la información en la era del 2.0”[/miscellaneous]