[dropcaps]Estas últimas semanas dos programas de radio han sido protagonistas por sus constantes batallas por conseguir primero una entrevista. Se trata de El Larguero de la Cadena SER y de El partido de las 12 de la Cadena COPE. Keylor Navas, Rafa Benítez y Álvaro Arbeloa han sido los tres protagonistas que han propiciado las batallas. Terminaban sonando los dos a la misma hora en antena, y lógicamente uno era grabado y el otro en directo. Lo que además propiciaba una curiosa lucha en las redes sociales con los hashtags y fotografías para intentar ser Trending Topic.[/dropcaps]

Guerras radiofónicas que recordaban la década de los 90 entre José Ramón de la Morena y José María García pero que hoy en día tienen muy poco sentido. Principalmente porque estamos en la era de los podcast y la radio a la carta. Pelearse por sonar a la misma hora es absurdo ahora que cada vez más gente escucha los programas cuándo y dónde quiere.

Por lo tanto lo que hay que primar es la calidad de la entrevista e intentar hacerla viral desde sus propios canales. Y en cambio los programas lo que buscan es la repercusión que tiene en los otros medios. Absurdo.

 

Absurdo porque hoy las reglas del juego han cambiado. Todo es inmediato. Si tú acostumbras a los aficionados al fútbol a que cuando en la radio digan algo interesante ya lo leerán en los periódicos y en la competencia, [textmarker color=»C24000″ type=»text color»]¿para qué escucharlos?[/textmarker] Además, no olvidemos nunca que esto es un negocio y por lo tanto lo que queremos es que nos vengan a escuchar a nuestros canales para que puedan consumir nuestra publicidad, no la de la competencia.

Debemos hacer una muy buena entrevista, original, impactante y diferente para que los oyentes vengan a recuperarla de nuestro podcast o programación a la carta. Así conseguimos tráfico en nuestra web (por lo tanto potenciamos a los anunciantes que tenemos en ella) y aumentamos el número de descargas (y escuchan nuestra publicidad asociada a ellas).

El famoso “que nos citen” de los periodistas cumple más unas expectativas de ego personal que no de eficiencia real. Y sobre todo en el mundo de la radio que tiene unas medidas de audiencias muy poco verosímiles como son las encuestas personales que se contabilizan en el estudio general de medios, el EGM. De hecho, un sistema que no interesa cambiar a los medios porque seguramente los datos reales son mucho más bajos que los que se reflejan en este estudio.

Hoy en día habría métodos mucho más efectivos. De hecho ya se contabiliza a tiempo real el número de gente escuchando la radio a través de internet o dispositivos móviles, así como el número total de descargas. Pero estas cifras solo sirven a nivel interno y no se contabilizan con el EGM.

En la radio, como en la vida y en cualquier negocio, lo importante no es llegar primero sino hacerlo mejor. Y si no que se lo pregunten a Steve Jobs cuando en 1979 visitó la empresa Xerox y le enseñaron el primer ratón para ordenador y un sistema operativo a base de ventanas. Xerox tuvo la idea, Steve Jobs tuvo la visión y la mejoró.