En Estados Unidos llevan meses dándole vueltas al fenómeno de la Great Resignation. ¿Sabes qué es? ¿Qué conclusiones podemos extraer para mejorar nuestra empresa o marca? Esta semana desde Marficom analizamos el cambio en las prioridades laborales del gigante norteamericano.

La pandemia por el coronavirus nos ha afectado a todos y en muchos casos ha comportado unas dudas existenciales profundas. Que se trasladan al mundo laboral. Desde el pasado verano en Estados Unidos han detectado que cada mes más de 4.000.000 millones de ciudadanos dejan su empleo, sin que se traduza en un simple cambio de irse de una empresa para empezar en otra. La cifra récord se logró en septiembre y se conoce como Great Resignation, que en España unos medios traducen como la Gran Renuncia o la Gran Dimisión. ¿Qué está pasando? Pues que mucha gente se dió cuenta que no se puede vivir únicamente para trabajar o ganar dinero, con un hartazgo añadido y marcado por estar todo el día pegado a una pantalla. Las prioridades en la vida han cambiado y los americanos valoran más otros factores como la conciencia, la conciliación familiar, mejorar la sociedad, el tiempo libre o simplemente tener la opción de desconectar. Por eso desde el inicio de la pandemia el número de autónomos en USA ha aumentado por encima del medio millón y crecen también los empleos con valor social, el ayudar al prójimo, aunque el sueldo sea menor. Lo han escuchado por boca de los empleados, ya que en Estados Unidos existe la exit interview cuando un trabajador se va y las empresas se han sorprendido de comprovar que muchos reconocían que el trabajo era bueno y bien pagado, pero que habían descubierto que no les llenaba, que no era la vida que querían.

Hay factores que han ayudado a la Gran Renuncia, como las ayudas económicas de los distintos estados o una mayor formación media en los trabajadores y tampoco es casualidad que los sectores que más renuncias acumulen sean el sanitario y el tecnológico. Explican una pequeña parte, pero no el todo. ¿Puede pasar esto en España? De momento no es así y parece poco probable un cambio tan radical porque el miedo a no encontrar otro empleo se impone en la mayoría de profesiones. Pero todo lo que pasa en Estados Unidos acaba repercutiendo en nuestras vidas y la mariposa yankee ha aleteado, así que las empresas y marcas deberían fijarse en las nuevas tendencias sociales. Lo que hace que las nuevas generaciones se sientan realizadas ya no es un empleo como en las últimas décadas, sino su vida. El equilibrio. Por eso los encargados de comunicación y marketing deben tenen cada vez más en cuenta el factor humano, transmitir los valores correctos y acompañar a la sociedad en este cambio de ciclo vital que parecer poner las bases en la Great Resignation.