Cerramos 2017 en clave 2.0 con las redes sociales cogiendo posiciones. Parece que en 2018 por fin cada una servirá para una cosa y no se solaparán entre ellas. Con excepción de las aplicaciones de mensajería instantánea que batallan por un mismo pastel.
Intentaré hacer un resumen con 4 pinceladas de cada una de las aplicaciones de mensajería instantánea más utilizadas:
· Messenger – ha trabajado en su línea sin preocuparse en exceso por Whatsapp ni Telegram. Es el chat de la mayor red social del mundo mundial y ahora también se postula para ser el chat de atención al cliente de todas las empresas.
· Telegram – sigue siendo la líder en calidad, pero no en uso. ¿Qué es Telegram? Una aplicación como Whatsapp pero mejor. Así de sencillo. Este año ha sacado muchas novedades interesantes que la hacen aún mejor.
· Whatsapp – otra app de Facebook y la competidora directa de Telegram. Con más rumores que novedades ha avanzado este 2017 para no perder el rebufo. Su cantidad increíble de usuarios no la hace mejor, pero si la hace más práctica. Ha hecho lo mínimo para estar en el #Top3 y quiere ser una revolución en 2018 con la nueva futura app Whatsapp Business.
· Allo – fiasco
· Line – no procede
· Signal – segura pero demasiado sencilla
· Instagram – sus stories están potenciando los mensajes por DM de esta red social, una forma sencilla para abrir conversaciones. Incluso se rumorea que podría separar la red social de su opción de chat privado (DM) No será una app de mensajería como las 3 primeras, pero estoy convencido que será un punto muy a tener en cuenta para romper el hielo con tus contactos. Un gran recurso.
Como he comentado en el inicio del post, 2017 ha sido el año que cada una de las redes sociales parece encontrar su sitio:
· Facebook – cada vez más encarada a dar servicios para pequeñas, medianas y grandes empresas. Junto con ser una gran plataforma de vídeo, también se la juega y quiere ser la sustituta de las páginas webs tradicionales. En 2018 debería asentar esta última idea.
· Instagram – la gran triunfadora. Mi pequeña duda es si está cayendo en un exceso de confianza con la introducción de cada vez más opciones. Recordemos que su gran éxito viene por su sencillez en sus inicios.
· Twitter – cada vez tiene más seguidores y los grandes acontecimientos locales y mundiales se viven en esta red social. Su gran problema de rentabilidad hace que los accionistas presionen para sacar novedades y atraer más y más usuarios que hagan de reclamo para más publicidad. En 2018 debe mantener el equilibrio entre rentabilidad de sus accionistas y calidad de la red social.
· Pinterest – no tiene competidor directo y va dirigiendo su estrategia tranquilamente. Ha perdido un poco de fuerza respecto 2016 y ha dejado que otras redes sociales pasaran delante suyo, tampoco le ha preocupado en exceso.
· Linkedin – 2017 ha sido el año que la red social ha dado un paso de gigante en la usabilidad del usuario individual. 2018 debería enfocarse en aumentar el tiempo de uso por parte de sus usuarios. Es la red social de contactos profesionales con más perfiles abiertos y eso le proporciona una mayor tranquilidad.
· Snapchat – ha sido el referente en novedades para las stories de sus competidoras, pero le ha faltado la confianza de los usuarios. Actualmente solo sirve para crear contenido, descargar y colgar en Instagram. 2018 debe ser su resurgir o no llegará al 2019.
· Google Plus – ¿existe?
Y si miramos la comunicación online en general, el 2017 ha sido un año donde los Communities Manager graciosillos han ido a menos, los políticos se han creído influencers, algunos influencers se han creído famosos de la prensa del corazón y las marcas empiezan a entender que muchos followers no quiere decir mayor engagement. Parece que nos estamos tranquilizando y acostumbrando a tener en nuestro bolsillo la mayor revolución comunicativa nunca inventada, un gran poder que hay que saber utilizar con responsabilidad. ¿Será el año de los micro-influencers?
No puedo finalizar este repaso de la comunicación en 2017 sin mencionar a los podcast, durante este año hemos visto como los oyentes de programas online han crecido exponencialmente. 2018 debe ser la consolidación de esta tendencia y el inicio masivo de empresas que quieren tener su propio canal para ofrecer contenido de calidad dirigido a sus productos o servicios. No los perdamos de vista o veremos pasar el tren.