En el mundo de las redes vas descubriendo cositas interesantes y ya hace mucho tiempo que me llamó la atenció la Paradoja de la intolerancia de Karl Popper. El filósofo austríaco afirmó que «aunque parezca paradoxal, para mantener una sociedad tolerante, la sociedad tiene que ser intolerante con la intolerancia». Era una reflexión sobre la extrema derecha y el peligro de ser tolerantes con ellos porque cuando llegan al poder destruyen o reducen la tolerancia. El ejemplo que tenían entonces muy reciente era Hitler y el nazismo después de ver como el primer ministro británico Neville Chamberlain firmó con ellos los Pactos de Munich en 1938… y en menos de un año invadieron Polonia. Así que la Paradoja de la intolerancia me volvió a la mente leyendo un artículo sobre grupos de whatsapp.

Un grupo de investigadores está elaborando el Everyday Misinformation Project en la universidad británica de Loughborough. Hace unas semanas publicaron un estudio sobre grupos de whatsapp y cómo reaccionamos cuando nos encontramos con un mensaje que contiene noticias falsas, contenido ofensivo o teorías conspirativas sin fundamento. La investigación descubrió que la respuesta habitual es… el silencio! Y que la gente sufría ansiedad pensando si en contestar o no, en cómo hacerlo y en cómo se lo podía tomar la otra persona.

Con el silencio el problema en este caso encima se duplica. A la ansiedad que se sufre, el silencio provoca que el comentario sexista, conspiranoico, racista o lo que sea se vea avalado porque nadie dice lo contrario. Se refuerza el mensaje falso o dañino y su emisor siente que tiene razón, puede compartirlo con más gente o que tiene la puerta abierta a repetir en el futuro. Esto te puede pasar en el grupo de amigos y en el grupo familiar y resulta conflictivo pero se vuelve aún más delicado si hablamos de entornos con menos confianza. ¿Qué pasa si es un cliente el que envía el mensaje o hace el comentario? ¿O tu jefe o jefa en el grupo del trabajo? Más ansiedad, más dudas.

No es fácil porque por naturaleza rehuimos del conflicto. El enfrentamiento personal, sea físico o virtual, es algo que de forma instintiva intentamos evitar aunque nos genere ansiedad. Así que la duda es: ¿qué haceís cuando os llega un mensaje sexista, racista, conspiranoico (¡hola antivacunas!), etc, al móvil? ¿La angustia y el silencio o el enfrentamiento? Os leo.